lunes, 31 de octubre de 2016

EL PSICOANÁLISIS

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

CASO:

Daniel tiene 5 años de edad y está estudiando en una institución educativa de nivel inicial, es un niño que inconscientemente habla sobres su maestra a sus padres que la maestra le gusta y que ella es hermosa para Daniel y cuando la maestra se pone a dialogar con sus colegas Daniel se molesta para ella; la maestra es una persona joven que tiene ganas de trabajar con los niños, pero es la primera vez nota un comportamiento extraño en su estudiante en cierta edad.
En su aprendizaje Daniel es bueno, participativo y es un niño inteligente que pone ganas en asistir a su clase.










REFLEXIONES
TEÓRICAS

EL PSICOANÁLISIS:
El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural
Consciente, preconsciente, inconsciente y reprimido
La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia.
Ello, superyó y yo
El ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos.
El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.
El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó.
Desarrollo sexual infantil
Etapa oral (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros seis meses del lactante.
Etapa anal (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano.
Etapa fálica (3 a 6 años): se extiende de los tres a los cinco años, el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante.























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:

En la teoría de psicoanálisis es necesario plantear las siguientes propuestas:

   1.    priorizar siempre casos que se suscitan en el salón e institución de manera responsable.


    2.    Mejorar siempre el mecanismo del trabajo.


    3.    Cambio de monotonía del desarrollo de la sesión.


    4.    Cambiar siempre la metodología de enseñanza.


     5.    Hacer partícipe al estudiante en la sesión diaria.


   6.    Justificar siempre los valores para formar ciudadanos responsables.


    7.    El diario de clase debe ser con materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje del niño.


   8.    Llegar a atender las necesidades de cada niño en el proceso de su aprendizaje.


    9.    Garantizar la calidad de aprendizaje con la innovación y capacitación del docente.




Resultado de imagen para el psicoanalisis mapa conceptual


VÍDEO 


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis

lunes, 24 de octubre de 2016

TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

Junior es un estudiante que cursa el primer año de primaria en la institución educativa “Túpac Amaru”, es un estudiante que pocas veces comparte sus materiales de juego y trata de jugar con sus compañeros del mismo grado y se quiere jugar condiciona a sus compañeros, por eso a veces sus compañeros se alejan de junior por su comportamiento extraño, el docente del aula de dicha institución inculca valores al ver ese escenario extraño en junior.
Transcurrido un tiempo de tres meses el profesor al ver la poca participación de Junior, busca la manera de hacer participar a Junior, formando grupos de trabajo. El docente nota que Junior en las participaciones que realiza es activo y tiene las iniciativas y ganas de aprender.
Pero por las malas conductas y las infracciones que comete junior se hace castigar con el docente a cargo, a veces junior es un niño curioso con los (as) compañeras de su salón.










REFLEXIONES
TEÓRICAS
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL:

El desarrollo moral es la disciplina, la responsabilidad, la justicia y las sanciones, avanza a través de la relación reciproca de las pares de dar y recibir. En el grupo de pares, donde cada uno tiene el mismo poder y estatus, las reglas se negocian y los acuerdos se razonan, hasta que temporalmente se llega a un acuerdo.

Se dividen en tres etapas:
  ü  Etapa pre moral.
  ü  Etapa heterónoma o del realismo moral.
  ü  Etapa autónoma.

Representantes:
*      Jean Piaget.
*      Lawrence Kohlberg.
*      Carol Gilligan.























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:


   1.    Desarrollar la autoestima del niño y la personalidad de acuerdo a su edad.

   2.    Hacer de manera responsable una comunicación asertiva con los estudiantes.

   3.    El docente debe elaborar materiales didácticos con los estudiantes.

   4.    Conservación colectiva en el aula con fin de reprimir dichas tendencias agresivas.


    5.    Los castigos deben ser cambiados con inculcar valores y premiar las actitudes.
                                                             

   6.    Formar grupo de trabajo que ayuden al estudiante integrarse a la sociedad estudiantil.


    7.    Fomentar valores educativos y promover la convivencia estudiantil.


   8.    Reforzar las actitudes morales en el aprendizaje y realizar motivaciones con valores.




Resultado de imagen para teoria del desarrollo moral en mapa mental

VÍDEO 


FUENTES

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_moral

lunes, 17 de octubre de 2016

TEORÍA DE SISTEMAS, ACCIÓN COMUNICATIVA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS





REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo) 



Jorge es un estudiante que cursa el primer año de secundaria en la institución educativa “los licenciados”, es un estudiante que interviene muy pocas veces o nada en las sesiones que realiza el docente del aula de dicha institución. Transcurrido un tiempo de tres meses el profesor al ver la poca participación de Jorge, busca la manera de hacer participar a Jorge, formando grupos de trabajo, resolviendo problemas matemáticos en la pizarra. El docente nota que Jorge en las participaciones a dado en su mayoría a errada en las respuestas; El profesor hace un seguimiento sobre la situación problemática. Con las investigaciones que realiza el profesor se da con la sorpresa que Jorge sufre de una discapacidad de discalculia.     











REFLEXIONES
TEÓRICAS 


TEORÍA DE SISTEMAS, ACCIÓN COMUNICATIVA Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

  ü  TEORÍA DE ACCIÓN COMUNICATIVA
Radica en el uso de lenguaje, a la acción social como un conglomerado de sistemas complejos y estructurados.
Existen tres dimensiones de la acción comunicativa.
§  La cultura.
§  La integración.
§  La personalidad
ü  TEORÍA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
el hombre posee mecanismos de captación de la información de la información del medio, el conjunto de procesos de diferentes cualidades. Y existen tres dimensiones de acción comunicativa:
§  Acción instrumental.
§  Acción estratégica.
§  La acción comunicativa.














 
HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA 











PROPUESTAS:


1.    Proponer ideas acerca de la interacción de los estudiantes a partir de juegos matemáticos.

2.    Hacer de manera responsable una comunicación asertiva con los estudiantes.

3.    El docente debe elaborar materiales didácticos con los estudiantes.

4.    Conservación colectiva en el aula con fin de reprimir dichas tendencias agresivas.


5.    El docente debe problematizar preguntas de acuerdo a su realidad y contexto social.
                                                             

6.    Formar grupo de trabajo que ayuden al estudiante del lenguaje matemático.

trabajo en grupo intgrantes

  • DAVILA ROJAS Abraham
  • PARIONA ALARCON Jhonatan
  • ESPINOZA MENDOZA Edson


Resultado de imagen para teoria de sistemas de accion comunicativa en mapa mental

VÍDEO


FUENTES

http://educacion.idoneos.com/310030/