miércoles, 30 de noviembre de 2016

TEORÍA DE INTELIGENCIA MÚLTIPLE:

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

CASO:
Manuel tiene 14 años de edad y está cursando 2do grado de secundaria, es un estudiante que asiste normalmente a sus clases diarias su debilidad es que Manuel no retiene el aprendizaje como otros estudiantes pero en cuanto al deporte y música Manuel ocupa el primer lugar, su maestra de matemáticas se queja diariamente que Manuel no entiende y en sus exámenes se está jalándose. Manuel está preocupado por desaprobarse el semestre académico, de su parte pone empeño, pero no lo ha logrado sacar una nota alta.

















REFLEXIONES
TEÓRICAS

TEORÍA DE INTELIGENCIA MÚLTIPLE:

Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas “. Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Para estos conocemos es varios tipos de inteligencia:

1.    Inteligencia Lingüística
2.    Inteligencia Lógico-Matemático
3.    Inteligencia Espacial
4.    Inteligencia Corporal-Kinestésica
5.    Inteligencia Musical
6.    Inteligencia Intrapersonal
7.    Inteligencia Interpersonal
8.    Inteligencia Naturalista























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:

  1.    priorizar siempre casos que se suscitan en el salón e institución de manera responsable.


   2.    Mejorar siempre el mecanismo del trabajo.


   3.    Cambio de monotonía del desarrollo de la sesión.


   4.    Cambiar siempre la metodología de enseñanza.


   5.    Hacer partícipe al estudiante en la sesión diaria.


  6.    Atender problemas de los estudiantes utilizando siempre una idea positiva.


  7.    El diario de clase debe ser con materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje del estudiante.


   8.    Llegar a atender las necesidades de cada estudiante en el proceso de su aprendizaje.


 9.    Garantizar la calidad de aprendizaje con la innovación y capacitación del docente.


MAPA MENTAL

Resultado de imagen para inteligencia multiple

VIDEEO




LINK

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples

martes, 22 de noviembre de 2016

APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO Y EDUCACION LIBERADOR DE PAULO FREIRE

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

CASO:

José tiene 15 años de edad y está estudiando en una institución educativa de nivel secundario, es un adolecente que no quiere incorporarse a un trabajo grupal o trabajo en equipo por una mala formación de interrelación social con sus compañeros, la maestra ante ello no hace o no busca incorporar al equipo por el comportamiento del adolescente, y que quiere hacer trabajo solo sin interrelacionarse con los demás.
















REFLEXIONES
TEÓRICAS
APORTES PEDAGÓGICOS DE ANTON MAKARENKO
La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad, la persona al servicio del bien común (Bien Común Producto de una sociedad sin clases, donde las personas contribuyen lo más que pueden).
 La escuela era definida como una colectividad con una meta común, la que era producida por una moralidad comunista, naciendo de la escuela un sistema bien determinado que denominaba Régimen, que conduce al desarrollo de la disciplina.
Makarenko y la educación totalmente comprometida y estaba sometido a dos objetivos fundamentales que asigna a la educación la cual se asientan en dos pilares ejemplares:
Su confianza en la sociedad soviética.
Su fe en las posibilidades de la educación.

 EDUCACION LIBERADOR DE PAULO FREIRE
Resumen: Los presupuestos teóricos que Paulo Freire desarrolla en Pedagogía del oprimido, adquieren en nuestros días renovada actualidad. Su discurso pedagógico, que busca transformar el proceso educativo en una práctica del quehacer del educando, se ha convertido en el principio dinámico que anima las últimas reformas educativas. Pero la radicalidad democrática de sus postulados ha desenmascarado también la distancia que todavía existe entre la concepción teórica y la praxis diaria que tiene lugar en nuestras salas de clase. El proceso dialéctico que se establece entre los polos teoría y práctica, y que se proyecta como la fuerza sociocultural de nuestro quehacer colectivo, ha motivado igualmente la creación de ciertas herramientas que ayudan a converger la teoría en la práctica. Una de estas herramientas, que se erige como símbolo del nuevo paradigma educativo, es el hipertexto























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:

  1.    priorizar siempre casos que se suscitan en el salón e institución de manera responsable.


   2.    Mejorar siempre el mecanismo del trabajo.


   3.    Cambio de monotonía del desarrollo de la sesión.


   4.    Cambiar siempre la metodología de enseñanza.


   5.    Hacer partícipe al estudiante en la sesión diaria.


   6.    Justificar siempre los valores para formar ciudadanos responsables.


   7.    El diario de clase debe ser con materiales didácticos que favorezcan el aprendizaje del estudiante.


   8.    Llegar a atender las necesidades de cada estudiante en el proceso de su aprendizaje.


  9.    Garantizar la calidad de aprendizaje con la innovación y capacitación del docente.



MAPA MENTAL

Resultado de imagen para APORTES DE MAKARENKO

Resultado de imagen para EDUCACION LIBERADOR DE PAULO FREIRE

VIDEO 





LINK

https://es.wikipedia.org/wiki/Antón_Makárenko

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagogía_de_la_liberación

viernes, 18 de noviembre de 2016

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

CASO:

En la institución educativa “Raúl Porras Barrenechea” un profesor de Historia y Geografía realiza su sesión de clases, en la cual el docente realiza una clase dinámico con motivaciones para que los estudiantes comprendan mejor la sesión del día, en esos él profesor nota a un estudiante que no quiere participar en ninguno de sus actividades que desarrolla el profesor; solo dejo el docente a un lado y continuó trabajando con los demás estudiantes.










REFLEXIONES
TEÓRICAS

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

La Teoría de la reproducción postula la importancia de la educación en el capital cultural heredado específicamente a la reproducción social y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría, cuya clave del éxito está en la escuela.

El análisis del sistema educativo se centra fundamentalmente en la forma de evaluación de las escuelas, las que son guiadas por un sistema escolar que genera y/o forma un hábitos, aceptando ilegitimidad de su propia cultura (se enseña la cultura de un grupo o clase social determinado), de lo que se puede desprender claramente que el educando acepta sin objeción lo que se le esté transmitiendo, perturbando sus capacidades de pensamiento, cuestionarse, en sí de expansión personal, debilita básicamente el incentivo propio de querer ser más, adoptando una actitud “cómoda” y “conveniente” (desde alguna perspectiva ) el educando, pues sólo se queda con lo transmitido a su persona
Escuela: posee función cultural e ideológica, es la que rutinaliza la cultura escolar, dado que; inculca, transmite y conserva la cultura sin aceptar ningún tipo de “sugerencia”.
Profesor: posee una función inculcadora, pues es este el encargado de transmitir la cultura actuando de esta manera como un mediador.























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:

En la teoría es necesario plantear las siguientes propuestas:

    1.    Lograr una confianza entre el estudiante-profesor.


    2.    Mejorar siempre el mecanismo del trabajo.


   3.    Siempre la orientación a los estudiantes es necesario en su formación académica y profesional.


    4.    Hacer partícipe al estudiante en la sesión diaria.


   5.    Justificar siempre los valores para formar ciudadanos responsables.


  6.    El condicionamiento debe ser propuesta con responsabilidades.

    7.    Llegar a atender las necesidades de cada estudiante en el proceso de su aprendizaje.


    8.    Garantizar la calidad de aprendizaje con la innovación y capacitación del docente.


MAPA MENTAL

Resultado de imagen para TEORIA DE LA REPRODUCCION


 VIDEO


LINK

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_de_la_reproducci%C3%B3n


martes, 15 de noviembre de 2016

TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE ABRAHAM MASLOW

HOJA DE PROPUESTAS PARA LAS NUEVAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS







REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de aprendizaje/
Educativo)

CASO:

En la institución educativa “Raúl Porras Barrenechea” una maestra de matemática realiza su sesión diaria, en lo cual los estudiantes de 4to grado de secundaria atiende la clase con normalidad, en esos momentos un alumno interviene con una pregunta no referido al tema sino sobre su elección de su vocación cuando termine la secundaria mencionándolo; que puedo estudiar maestra cuando termine la secundaria, el estudiante se nota preocupado por su futuro y la maestra lo calló mencionando que estaban en horario de clase; y el estudiante no pudo decirle más y se puso a atender la clase.  










REFLEXIONES
TEÓRICAS

TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL DE ABRAHAM MASLOW

Maslow plantea una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona, la jerarquía se ordena desde los niveles más bajos y básicos hasta los niveles más altos. 
·   Necesidades fisiológicas: Son necesidades básicas para mantener la vida humana como: respirar, alimentarse, dormir, comer, etc.
· Necesidades de seguridad o protección: necesidades de tener estabilidad, necesidad de mantener un orden, de protección y dependencia, necesidades de proteger tus bienes y activos (casa, dinero, auto, etc.)
·   Necesidades de afiliación: Se concentran en los aspectos sociales en los que casi todo el mundo, concede valor a las relaciones interpersonales y de interacción social.
·  Necesidades de reconocimiento o estima:
 Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: un alta y otra baja.
  Ø  La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  Ø  La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
· Necesidades de autorrealización o auto actualización: Este es el último nivel Maslow utilizo diferentes nombres para denominarlo como: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.























HERRAMIENTAS PARA LA NUEVA 
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA

PROPUESTAS:

En la teoría es necesario plantear las siguientes propuestas:

    1.    Lograr una confianza entre el estudiante-profesor.


    2.    Mejorar siempre el mecanismo del trabajo.


   3.    Siempre la orientación a los estudiantes es necesario en su formación académica y profesional.


    4.    Que debe existir una maestra o tutor para que atiendan las necesidades de los estudiantes.


    5.    Hacer partícipe al estudiante en la sesión diaria.


   6.    Los maestros (as) deben ser flexibles en su formación de los estudiantes.


   7.    Justificar siempre los valores para formar ciudadanos responsables.


  8.    El condicionamiento debe ser propuesta con responsabilidades.

    9.    Llegar a atender las necesidades de cada estudiante en el proceso de su aprendizaje.


   10. Garantizar la calidad de aprendizaje con la innovación y capacitación del docente.


MAPA MENTAL

Resultado de imagen para teoria humanista

VIDEO

LINK

https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_humanista