PARA MAS INFORMACIÓN VER ESTA DIRECCIÓN
https://es.scribd.com/document/334610742/PORTAFOLIO
REFLEXIÓN
DESDE LA
PRÁCTICA
(casos o
Problema de
aprendizaje/
Educativo)
|
CASO:
Michael
es un estudiante de 13 años de edad, que está cursando 3ro de secundaria, él es un
chico que le gusta maltratar y fastidiar a sus compañeras (os) de clase, él
siempre esta desatento en la hora de clases y sus padres al enterrarse esos
problemas que está pasando en el colegio le castigan.
Pero
Michael se pone nervioso cuando a cometido cualquier acto que le molesta al
docente, siempre esta agachado cuando el profesor le llama la atención por
sus actos.
Michael
le gusta jugar en Internet a no hace sus tareas que deja el docente por no a
comprendido o toma una justificación frente a ella.
|
REFLEXIONES
TEÓRICAS
|
PEDAGOGÍA DE LA TERNURA:
la pedagogía de la ternura es un
estilo de ser docente tanto en el aula y fuera de ella, promueve el
aprendizaje significativo necesario para vivir. La ternura es una cualidad
que nos permite dominar las situaciones con delicadeza y no dejarnos llevar
por la desesperación. La ternura es un fenómeno psíquico en las personas en
el ambiente donde se desenvuelven.
La ternura es una expresión de la
afectividad y tiene diferentes maneras de manifestación. La pedagogía de la
ternura, s un libro que ayudara a los educadores a que piensen, sientan,
reaccionen y apliquen lo mejor que pueda para a reflexión y la
enseñanza.
NEUROCIENCIA
La
neuroeducacion es mirar la evolución biológica y aprender de ella para
aplicarla a nuestros procesos educativos.
La
neurociencia es una interacción del cerebro en el proceso de aprendizaje.
Esto se desarrolla a medida que la persona va desarrollándose con una buena
alimentación y maduración física del individuo, también en el estado anímico
que se encuentra para retener la información brindada u obtención de ella,
para buen desempeño personal de la vida.
|
HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA
PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
|
PROPUESTAS:
1.
priorizar siempre casos que se
suscitan en el salón e institución de manera responsable.
2.
Mejorar siempre el mecanismo del
trabajo.
3.
Siempre es primordial tener una
buena actitud frente a una realidad.
4.
Cambiar siempre la metodología de
enseñanza.
5.
Hacer partícipe al estudiante en la
sesión diaria.
6.
Atender problemas de los estudiantes
utilizando siempre una idea positiva.
7.
Llegar a atender las necesidades de
cada estudiante en el proceso de su aprendizaje.
|
REFLEXIONES
DESDE LA PRACTICA(Casos o problemas de aprendizaje educativo)
|
CASO
Diego
es un niño de 11 años que vive en una familia disfuncional, sus padres se
separaron y Diego vive con su papá que no le da mucha importancia en sus
estudios. No le hace faltar nada: tiene comida, ropa, y las comodidades de
casa, pero le hace falta amor de madre y el apoyo moral.
En
la escuela es un niño cohibido pero cuando le provocan es agresivo, su
profesora no lo toma mucho en cuenta por que en su salón hay 36 estudiantes, sus
sesiones es muy rutinario, siempre está gritando para que se tranquilicen.
Diego, no cumple con las tareas, atiende las clases pero no entiende, en casa
su papá no le revisa sus cuadernos no le pregunta cómo le fue y nunca fue a
la escuela a preguntar cómo está la educación de su hijo; porque tiene mucha
preocupación por su trabajo.
Diego
siempre se va a la calle, está más tiempo con sus amigos del barrio.
|
REFLEXIO
NES TEORICAS
|
JOSÉ
ANTONIO ENCINAS
·
"El niño es el ser más incomprendido y el más
conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual
son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que
prepararse para comprenderlos"
·
Para el maestro Encinas, la educación era un
proceso social orientado a la formación integral del educando en el cual
interviene la familia, la escuela y la comunidad.
·
La educación debe buscar la incorporación efectiva
del hombre en la vida social y debe tener trascendencia productiva a favor
del desarrollo del país, realizándose bajo principios de una educación
nacional, popular y científica.
·
“Debe estar atenta a las necesidades y
aspiraciones del pueblo y orientar sus esfuerzos hacia la formación de un
educando preparado para intervenir en las decisiones de su colectividad y en
la formación del alma nacional.”
·
El Maestro Encinas decía al respecto: “Que el
currículo era bueno si reflejaba las manifestaciones de la cultura social en
el espacio y en el tiempo en que se vive y permita transferirlos al niño sin
perturbar su capacidad de aprendizaje.”
|
HERRAMIENTAS
PARA LA NUEVA PRACTICA PEDAGÓGICA
|
·
Diagnosticar la realidad del ambiente natural en
que se desenvuelve la acción educativa dándole orientación social al quehacer
educativo.
·
Conocer la naturaleza infantil para educar en
razón de su realidad biopsicosocial.
·
Promover en
los estudiantes los principios de libertad de criticidad y la participación activa
de los agentes educativos en la educación haciéndola democrática.
·
Organizar
una escuela funcional orientada al trabajo, que permita desarrollar la capacidad
de observación, de raciocinio, de juzgar y de someter al análisis todo género
de fenómenos para sacudirse de la injusticia y la falacia.
·
Desarrollar una enseñanza orientada al contacto
directo con las ciencias naturales y sociales como ejes de la formación
espiritual y de la comprensión de la realidad.
·
Ligar a la
educación con la historia y hacer participar al educando en la formación de
la conciencia cívica. Hacer una educación humanística, respetando las
peculiaridades del poblador y orientando la educación no solo a la práctica
de los instrumentos del saber teórico y práctico sino al desarrollo
económico, político y social.
·
No enseñar lectura, escritura, calculo, historia,
geografía, con propósitos de cumplir con el plan de estudio, sino para que
utilicen en la vida real.
|